
viernes, 15 de mayo de 2009
jueves, 14 de mayo de 2009
La Filmoteca Balear

Fondo bibliográfico
El Archivo cuenta con un fondo constituido básicamente por películas antiguas y modernas en soporte videográfico, relacionadas con Mallorca; música en CD y cassette editada en Mallorca, tanto de grupos locales como de fuera; archivo de historia oral de Joan Miralles; carteles cinematográficos; folletos de películas proyectadas en cines de Mallorca entre los años 20 y los 60; fotografías y postales antiguas; el archivo del fotógrafo Gaspar Francisco Rul·lan, con más de 70.000 negativos de vidrio; una pequeña colección de fotografías del archivo de Jerónimo Juan Tous; bibliografía especializada en temas de cine y fotografía, etc.
Funcionamiento
El Archivo del Sonido y la Imagen de Mallorca tiene libre acceso para cualquier ciudadano, que puede ver cualquiera de sus ejemplares de libre uso en la sala de consulta; además también puede pedir mediante un impreso acceder a materiales de uso restringido y obtener permiso de préstamo.
Actualidad
Desde finales de 2008 la Conselleria de Cultura y Patrimoni de Mallorca y la Radio Televisión Pública de Mallorca (RTVM) tienen un convenio por el cual la RTVM se encargará de divulgar información relacionada con el ASIM y participará en la conservación del material bibliográfico; además, a cambio, la RTVM puede hacer uso del archivo para divulgar en sus cadenas el material que les pueda ser útil.
jueves, 7 de mayo de 2009
Fuga de Cerebros

Por ello, nos pareció interesante profundizar en ella para comprobar la documentación llevada a cabo en la realización de la película. Así, presentamos a continuación el planteamiento que a nuestro parecer sería el más indicado para una investigación documental sobre cualquier serie o película de ficción.
1. Introducción.
- Planteamiento.
- Objetivos.
- Equipo de documentación.
2. Fuentes.
- Búsqueda de fuentes de información gráfica y textual.
3. Trabajo del documentalista en diversos ámbitos de la producción.
- Fotografía.
- Banda Sonora.
- Decorado/Atrezzo.
4. Organización y búsqueda del documental.
- Documentación previa.
- Ideas guionista.
- Tema película.
5. Conclusión.
- Aspectos positivos.
- Aspectos negativos.
6. Bibliografía.
- Fuentes consultadas.
A continuación os dejamos con la ficha técnica de la película y la sinopsis para que os podáis hacer una idea de qué trata la película, aunque os recomiendo que la veáis porque os resultará mucho más divertido.
Ficha Técnica
Dirección: Fernando González Molina.

Guión: Curro Velázquez y Álex Pina.
Sinopsis
En un humilde Instituto de barrio estudia Emilio, un chico tímido y con una media de cinco, que lleva toda su vida enamorado en secreto de Natalia, la chica guapa y lista de la clase. Cuando el último día de curso, por fin se decide a declararse, a Natalia le conceden una beca para estudiar Medicina en Oxford. Todo parece perdido para Emilio, pero sus colegas marginados del Instituto no están dispuestos a rendirse.
Tras falsificar expedientes y becas, esta pandilla de descerebrados desembarcan en Oxford revolucionando la apacible vida del Campus: Un ciego decidido a tener las mismas oportunidades que los videntes, un heavy en silla de ruedas con exceso de testosterona, un líder intelectual sin intelecto y un gitano cuyo punto fuerte, además de los trapicheos y la estafa, es su buen corazón.
Desde aquí os animamos a que vayáis a verla, porque por el momento está siendo la película española más taquillera de todos los tiempos.
martes, 5 de mayo de 2009
El sistema de gestión documental de TV Valenciana
Actualmente, la Televisión Valenciana cuenta con tres canales televisivos de carácter generalista. Estos son: Canal 9, Punt 2 y el más reciente de todos Canal 9 24h. Éste sistema fue dividido en dos áreas principales; la documentación escrita y la audiovisual. Para la elección de los documentos audiovisuales se tiene en cuenta la reexplotación, condicionadas por las características de los documentos y de los derechos de autor y, en este caso Canal 9 es propietario de derechos de autor.

Por último, nombrar también que dispone de funcionalidades avanzadas que le permiten realizar un ránking de documentos encontrados según relevancia, búsquedas basadas en lenguaje natural y resúmenes de documentos.
miércoles, 29 de abril de 2009
SOFTWARE PARA TRATAMIENTO DE MATERIAL AUDIOVISUAL CON APLICACIONES EN CINE O EN TELEVISIÓN
Existe una gran variedad de Sofware para televisión u otros medios audiovisuales pero vamos a comentar los siguientes, normalmente más enfocados al mundo de la televisión.
El Vistaprompt (o lo que todos conocemos como prompter) es un software desarrollado por la empresa Aranova cuya función es la presentación de textos para ayuda de los presentadores u oradores. Se encuentra actualmente en fase de rediseño y mejora, con tecnología de servicios web y multiplataforma, que permitan ejecutarlo en ordenadores y dispositivos móviles.
Es difícil encontrar inconvenientes en un sistema tan sofisticado pues como podemos ver cuenta con las siguientes funciones:
Control de reproducción o scroll por ratón, teclado y/o pedal.
Hasta 4 ventanas independientes con cualquier resolución.
Hasta 4 controles por pedal asignables libremente a cualquier ventana.
Recuperación de la lista de textos desde el servidor.
Inversión de texto por software (modo espejo)
Propiedades de tipografía, estilo y color de texto modificables.
Sistema multiusuario.
Aplicación cliente-servidor.
Control remoto por TCP/IP.
Actualmente contempla nuevas funciones:
Compatibilidad MOS (Media Object Server)
Cliente Web multiusuario.
Ventana de ticker para avisos con scroll horizontal.
Textos totalmente modificables durante la reproducción.
Control y gestión por tiempo.
Posibilidad de instalación en mini ordenadores con control Wireless.
30 clientes utilizan ya Vistaprompt. ç
Otros de los software desarrollados por esta casa son:
-MHPGen: es una herramienta para crear aplicaciones según el estándar europeo DVB-MHP compatibles con la televisión digital.
-multiVDR: es un conjunto de aplicaciones para la grabación simultánea y sincronizada en disco duro de múltiples señales de vídeo y audio.
-jMOS: proporciona las clases, métodos y atributos necesarios para realizar la comunicación de cualquier aplicación que implemente esta librería, con otros sistemas NCS (Newsroom Computer System) y MOS (Media Object Server).
Adiutor: es un conjunto de herramientas para la automatización de tareas de publicación de contenidos textuales y audiovisuales generados en entornos de radio y televisión.
Máster en documentación audiovisual
Los contenidos de este máster giran en torno a un aprendizaje multidisciplinar sobre los distintos aspectos legales y técnicos de la documentación audiovisual y se pueden consultar detenidamente en el enlace anterior. Estos estudios están dirigidos a Titulados Universitarios de cualquier Facultad o Escuela Técnica Superior.
Otros máster similares que se imparten en la actualidad sobre la temática de la documentación audiovisual son los siguientes:
- Universidad Pompeu Fabra: Máster Online en Documentación Digital
- Universidad CEU Valencia: Master en Gestión de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación
lunes, 2 de marzo de 2009
El Nitrato de Celulosa como Soporte Fílmico
Sobre el nitrato de celulosa hay que resaltar algo fundamental: con la invención del celuloide o nitrato de celulosa comienza la historia del soporte material cinematográfico. La película de nitrato de celulosa o celuloide fue el primer soporte transparente y flexible inventado logrando una optimización que hacía que la textura de la imagen produjera una experiencia visual única en la época. El descubrimiento de este primer plástico sintético, que tuvo lugar en 1869, prepara el camino para el nacimiento de la película cinematográfica transparente con formato de 35mm, propuesto por William K. Dickson y Thomas Edison. Este proceso lo lleva a cabo G. Eastman Kodak en 1889, y lo hace utilizando procedimientos industriales. En efecto, en la última década del siglo XIX, se dispone de la tecnología necesaria para aplicar el fenómeno de la persistencia retiniana, que dará origen a la imagen cinematográfica. En 1895 los hermanos Lumière realizan la primera proyección cinematográfica pública utilizando para ello una película en soporte de nitrato. Este material fue producido comercialmente en los Estados Unidos de Norteamérica entre 1889 y 1951, aunque su fabricación continuó en otros países hasta la década de los años 60. Esta película transparente con base de nitrato de celulosa tuvo una rápida difusión y se caracterizaba por una fuerte tendencia a rizarse. Era, además, extraordinariamente inflamable.
En 1923, con la introducción de la película de seguridad -acetato de celulosa- se sustituye así al nitrato de celulosa, ya que el nuevo material logró reducir la inflamabilidad del soporte. A mediados de siglo, en 1955, aparece el Poliéster, un producto más estable químicamente que los antiguos materiales ya que su durabilidad era entre cinco y diez veces mayor que sus predecesores.
Por otro lado, la supervivencia de los archivos audiovisuales con soportes químicos es muy compleja, ya que son materiales muy inestables y sus productos de degradación pueden dañar y ser potencialmente peligrosos para quienes se ocupen de su manipulación. Cuando el nitrato de celulosa se degrada produce ácido nítrico, óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, productos todos ellos destructivos, por lo que el manejo de este tipo de películas ha de ser realizado en locales bien ventilados, y el personal habrá de protegerse con guantes de neopreno y ropas adecuadas. Es por ello que las tareas de conservación son muy delicadas de manejar por la debilidad del soporte que, como señala la restauradora Irela Núñez “los nitratos han tenido que ser sometidos a tratamientos específicos para su restauración, ya que se trata de un material que a lo largo del tiempo se encoge formando un bloque que imposibilita su manipulación".
Por suerte, gracias a los soportes que hoy en día nos acompañan en nuestra vida diaria como el CD o el DVD, podremos estar tranquilos de cara al futuro, ya que los documentos que sean almacenados perdurarán durante mucho, pero que mucho tiempo y no existirá ninguna dificultad para recuperarlos.
Enlaces:
Wikipedia
Ministerio de Educación y Ciencia
Asociación para la Conservación del Patrimonio Cultural de las Américas